Informes Periciales

Somos psicólogas especialistas en Psicología Forense y elaboración de Informes Periciales.

En primer lugar, para poder ejercer su profesión, los psicólogos peritos deben estar colegiados y deben tener acreditada una formación de postgrado que garantice su especialización.

En segundo lugar, es recomendable que los psicólogos peritos se dediquen a la práctica clínica además de a la forense. Su experiencia amplía su capacidad como experto y favorece su credibilidad y su saber hacer.

En Neuroon clinic, durante varios años, hemos sido miembros del Turno e Intervención Profesional (TIP) de los juzgados de la provincia de Girona.
El Turno de Intervención Profesional (TIP) es una lista de profesionales con calificación para ser peritos en el juzgado, elaborada por el Colegio Oficial de Psicólogos.

Para formar parte de esta lista, el psicólogo ha tenido que demostrar previamente su formación y su experiencia en materia jurídica y, año tras año, acreditar una formación continuada.

¿En qué consiste un Informe Psicológico Pericial?

Un Informe Pericial Psicológico sirve para resolver dudas en un juicio. En primer lugar, se realiza un análisis de los hechos y circunstancias relacionadas. En último lugar, se propone una explicación comprensiva de los resultados y las conclusiones forenses.

La evaluación psicológica forense se suele llevar a cabo en 2 días con una duración total aproximada de 5 horas. Incluye:

  • Entrevista de Evaluación, con una duración aproximada de 1 hora y media.
  • Administración de tests y cuestionarios de evaluación, con una duración aproximada de 3 horas.
  • Contacto telefónico con personas allegadas que deseen aportar información.
  • Contacto telefónico con abogados, para explicar el contenido del informe con el fin de facilitar sus estrategias de defensa.
  • Análisis de la documentación aportada por la persona.
  • Ratificación en la sede judicial. El Perito expone y defiende en el juicio los resultados del informe psicológico de forma concisa.

¿Qué tipo de informes periciales realizamos?

Somos psicólogas forenses especializadas en realizar peritajes Civiles, Laborales y de Familia.

Preguntas Frecuentes sobre Informes Periciales

¿Qué es un informe psicológico pericial y para qué sirve?

Un informe psicológico pericial es un documento elaborado por un psicólogo forense que analiza, interpreta y expone de forma objetiva los aspectos psicológicos de una persona vinculados a un procedimiento judicial. Su finalidad es aportar claridad y conocimiento experto al juez o tribunal para la correcta toma de decisiones. Sirve en casos de custodia, incapacitación, acoso laboral, adopción, credibilidad del testimonio, entre otros.

¿Quién puede redactar un informe pericial psicológico con validez legal?

Solo puede elaborarlo un psicólogo colegiado con formación especializada en psicología forense y experiencia demostrada en el ámbito jurídico. Además, es recomendable que el profesional también tenga trayectoria en psicología clínica, ya que esto refuerza su credibilidad, imparcialidad y saber hacer frente al tribunal.

¿Cuánto tiempo tarda en elaborarse un informe pericial?

El tiempo varía según la complejidad del caso y la cantidad de pruebas requeridas. En general, puede tardar desde tres semanas hasta varios meses. En Neuroon Clinic, solemos estructurar el proceso en dos días de evaluación intensiva (entrevistas, test y análisis), más el tiempo de redacción y revisión. Si el caso requiere ratificación en el juzgado, los plazos pueden extenderse.

¿Qué incluye el proceso de evaluación pericial?

El proceso completo contempla:

  • Entrevista inicial (aprox. 1,5 h).
  • Aplicación de pruebas psicométricas (aprox. 3 h).
  • Análisis de documentación presentada por las partes.
  • Contactos telefónicos con familiares o allegados que aporten información.
  • Colaboración con abogados para explicar el contenido del informe.
  • Ratificación judicial, donde el psicólogo defiende sus conclusiones ante el juez.

Todo el procedimiento está diseñado para garantizar objetividad, rigor y transparencia.

¿Cuál es la estructura típica de un informe psicológico pericial?

Un informe forense debe seguir un esquema claro y técnico, que incluye:

  • Datos identificativos del evaluado y del perito.
  • Motivo de la pericia.
  • Metodología empleada (entrevistas, pruebas, cuestionarios).
  • Resultados de la evaluación psicológica.
  • Discusión y análisis de los hallazgos.
  • Conclusiones claras y fundamentadas, expresadas en un lenguaje accesible para el tribunal.
  • Referencias bibliográficas si corresponde.

Este formato asegura que el informe sea comprensible, objetivo y con base científica.

¿En qué ámbitos se puede solicitar un informe pericial?

Los informes periciales pueden ser requeridos en múltiples contextos legales:

  • Derecho de familia: guarda y custodia, divorcios, régimen de visitas, adopciones y tutelas.
  • Menores: estado psicológico, credibilidad del testimonio.
  • Civil y laboral: incapacitación, bajas laborales, acoso.
  • Otros casos específicos: ludopatía (juego compulsivo), contrainformes para impugnar valoraciones previas.

En todos los casos, el objetivo es proporcionar al tribunal una visión psicológica profesional y neutral.

¿Es confidencial la información que doy al perito?

Sí, aunque con matices. La información recogida en la evaluación es estrictamente profesional, pero no se rige por el secreto terapéutico, ya que el objetivo del informe es ser presentado en un procedimiento judicial. El perito incluirá únicamente la información relevante y necesaria para fundamentar sus conclusiones, protegiendo siempre la dignidad e intimidad de la persona evaluada.

¿Cuál es el valor de un informe pericial ante la justicia?

Un informe pericial psicológico no es vinculante, pero tiene un gran peso probatorio. Si el informe está bien fundamentado, realizado con metodología científica y objetividad, puede ser decisivo en el proceso judicial. El juez lo tendrá en cuenta junto con el resto de pruebas, pero la imparcialidad y credibilidad del perito son claves para que tenga máxima utilidad.

¿Cómo se solicita un informe pericial psicológico?

Existen dos vías principales:

  • Particular: a través de un abogado que encarga el informe a un psicólogo perito acreditado.
  • Judicial: el juez designa un perito de la lista oficial del Turno de Intervención Profesional (TIP) del Colegio Oficial de Psicólogos.

En ambos casos, el perito debe ser imparcial y objetivo, garantizando la calidad técnica del informe.

¿Se puede impugnar un informe pericial psicológico?

Sí, es posible. Cuando se considera que un informe tiene errores metodológicos, falta de objetividad o conclusiones poco fundamentadas, se puede presentar un contrainforme pericial. Este recurso tiene como fin desacreditar o cuestionar la validez del informe previo, demostrando incoherencias o deficiencias técnicas.

¿Qué tipos de pruebas se usan en la evaluación forense?

El perito emplea instrumentos psicológicos validados científicamente, como:

  • Test de personalidad y conducta.
  • Pruebas de inteligencia y capacidades cognitivas.
  • Cuestionarios clínicos de síntomas.
  • Herramientas específicas de evaluación parental, credibilidad del testimonio o acoso laboral.

Estas pruebas se complementan con entrevistas y análisis documental para garantizar una valoración objetiva e integral.

¿Por qué es importante que el perito tenga experiencia clínica?

Porque la experiencia clínica le permite comprender mejor la realidad emocional y psicológica de las personas evaluadas. Un psicólogo que combina práctica clínica con forense es capaz de:

  • Detectar simulación o exageración de síntomas.
  • Valorar con mayor precisión el impacto emocional en cada caso.
  • Explicar sus conclusiones con claridad y sensibilidad en el juicio.

Esto refuerza la credibilidad y solidez del informe.

¿Qué errores comunes deben evitar los peritos?

Algunos errores frecuentes son:

  • Usar pruebas no validadas o inadecuadas.
  • Realizar entrevistas poco estructuradas o sesgadas.
  • Excederse en la extensión y perder claridad.
  • Mostrar falta de neutralidad.
  • No considerar posibles intentos de simulación.

Un perito profesional debe mantener siempre la objetividad, el rigor científico y la imparcialidad.

¿Qué diferencia hay entre un informe clínico y un informe pericial?

  • Informe clínico: se elabora en un contexto terapéutico, con fines de diagnóstico y tratamiento, y su información es confidencial.
  • Informe pericial: se elabora con un fin judicial, es neutral, objetivo y técnico, y se presenta como prueba ante un tribunal.

Aunque ambos parten de la psicología, cumplen funciones muy distintas.

¿Qué formación se requiere para ser psicólogo forense?

Un psicólogo forense debe:

  • Estar colegiado en el Colegio Oficial de Psicólogos.
  • Contar con formación de posgrado en psicología forense/jurídica.
  • Acreditar experiencia profesional en contextos legales.
  • Mantener una formación continua anual, requisito fundamental para seguir en el Turno de Intervención Profesional (TIP).

Esto garantiza que el perito esté actualizado y capacitado para ofrecer un servicio de máxima calidad.

MENU