Reserva de cita

Neuroon Clinic

Psicooncología: Apoyo Psicológico en el Proceso Oncológico

Psicooncología

Psicooncología

La psicooncología es una disciplina que une la psicología y la medicina para abordar las relaciones entre los estados emocionales, los hábitos de vida y el tratamiento de enfermedades oncológicas. Esta especialidad se centra en mejorar el bienestar psicológico y emocional de los pacientes con cáncer y sus familias, facilitando su adaptación a los desafíos que plantea la enfermedad.

¿Qué es la psicooncología?

La psicooncología es un área especializada que surge de la intersección entre la psicología y la oncología. Su objetivo principal es abordar de manera integral el estado emocional, psicológico y social de las personas afectadas por el cáncer, así como de sus familiares y cuidadores. Se trata de un campo en expansión que busca mejorar la calidad de vida de quienes atraviesan esta enfermedad, brindándoles herramientas para afrontar las secuelas físicas y el desgaste mental que generan tanto el tratamiento como el diagnóstico de cáncer.

En Neuroon Clinic, entendemos que la psicooncología integra aspectos como la prevención, el fomento de hábitos saludables, la adherencia al tratamiento y la rehabilitación emocional. El propósito es favorecer la adaptación al nuevo contexto de vida, reduciendo el estrés y posibilitando una mejor comunicación con el entorno. De esta manera, se procura que los pacientes sean capaces de sobrellevar el proceso de forma activa y constructiva.

Objetivos de la psicooncología

La atención especializada en psicooncología plantea varios propósitos orientados a mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional de los pacientes y sus allegados. Entre los objetivos más relevantes se encuentran:

  1. Facilitar la adaptación emocional: Minimizar el impacto psicológico de la enfermedad y sus tratamientos, promoviendo la resiliencia y la estabilidad emocional durante todo el proceso oncológico.
  2. Favorecer la comunicación familiar: Guiar a los familiares para que comprendan mejor las necesidades del paciente y sepan cómo brindar el apoyo adecuado.
  3. Mejorar la adherencia al tratamiento médico: A través de la intervención psicológica y educativa, se busca incrementar la motivación del paciente para seguir las indicaciones del equipo oncológico.
  4. Prevenir trastornos emocionales más graves: Reconocer tempranamente síntomas de ansiedad, depresión o problemas de adaptación que, de no ser atendidos, podrían desencadenar complicaciones mayores.
  5. Proporcionar apoyo en fases avanzadas y en el duelo: Acompañar tanto al paciente como a sus seres queridos cuando el pronóstico es complejo o, en el peor de los casos, ante la pérdida, favoreciendo un proceso de duelo saludable.

Funciones del psicooncólogo

Funciones del psicooncólogo

Funciones del psicooncólogo

Las funciones del psicooncólogo abarcan distintas etapas y facetas de la enfermedad. Este profesional de la salud mental ofrece un acompañamiento continuo y personalizado que se adapta a las necesidades particulares de cada paciente. Algunas de sus principales tareas son:

Beneficios de la psicooncología

Beneficios de la psicooncología

Beneficios de la psicooncología

La psicooncología ha adquirido mayor relevancia gracias al incremento de la sensibilización respecto a la importancia de la salud emocional en el tratamiento oncológico. Existen centros especializados como Neuroon Clinic, donde se ofrece un acompañamiento multidisciplinar para quienes requieren atención integral durante este proceso. Este enfoque incluye servicios de psicología para adultos, diseñados específicamente para abordar las necesidades emocionales que surgen en cada etapa del tratamiento.

Entre las ventajas que se pueden encontrar al contar con un servicio de psicooncología en Girona, destacan:

Herramientas y técnicas utilizadas en psicooncología

El abordaje en psicooncología puede incluir distintas metodologías adaptadas a cada persona. A continuación, se destacan algunas de las más habituales:

  1. Terapia cognitivo-conductual (TCC):
    • Reconstrucción cognitiva: Identificar y reformular pensamientos negativos o catastrofistas acerca de la enfermedad.
    • Relajación y control del estrés: Enseñar ejercicios de respiración profunda, mindfulness o relajación muscular para mitigar la ansiedad y el miedo que surgen, por ejemplo, ante la quimioterapia o en entornos hospitalarios.
    • Técnicas de autocontrol emocional: Enfocadas en reducir fobias específicas, como la fobia a las agujas o al quirófano.
  2. Psicoeducación:
    • Información clara y precisa: Explicar en qué consisten los tratamientos oncológicos y sus posibles efectos secundarios.
    • Entrenamiento en habilidades de afrontamiento: Brindar estrategias para gestionar mejor las emociones y los cambios en la imagen corporal (por ejemplo, la caída del cabello).
  3. Terapia interpersonal (TIP):
    • Mejorar la comunicación y las relaciones familiares: Trabajar aspectos del entorno que pueden cambiar con el diagnóstico, fomentando un apoyo mutuo más sólido.
    • Reestructuración de roles: Ayudar a que el paciente y su familia entiendan y gestionen los cambios en la dinámica personal y familiar ocasionados por la enfermedad.
  4. Apoyo en cuidados paliativos y duelo:
    • Acompañamiento en etapas avanzadas: Ofrecer un espacio de escucha y contención emocional para el paciente y sus familiares cuando el tratamiento curativo ya no es posible.
    • Prevención de reacciones patológicas de duelo: Detectar y atender síntomas de depresión profunda, ansiedad extrema o aislamiento que se presenten después de la pérdida.

Tabla comparativa de los beneficios de la psicooncología

Para una visión más clara, aquí tienes una tabla que resume los aportes de la psicooncología en diferentes etapas del proceso oncológico:

Etapa de la enfermedad Principales necesidades Aportes de la psicooncología
Diagnóstico Procesar la noticia, manejar incertidumbre Contención emocional, psicoeducación, apoyo en la toma de decisiones
Tratamiento activo (quimioterapia, radioterapia, cirugía) Afrontar efectos secundarios físicos y psicológicos, estrés y ansiedad Técnicas de relajación, terapia cognitivo-conductual, mejora de la adherencia al tratamiento
Remisión o post-tratamiento Adaptación a la vida diaria tras la enfermedad, miedo a recaídas Intervención para recuperación emocional y prevención de trastornos adaptativos
Recaídas Manejo del desánimo, ansiedad y perspectiva negativa Reestructuración cognitiva, fortalecimiento de la resiliencia
Cuidados paliativos / fase terminal Dolor, elaboración de la despedida y el duelo Soporte emocional, acompañamiento espiritual, reforzamiento de vínculos familiares

Importancia de la familia y del cuidador principal

Importancia de la familia en la psicooncología

Importancia de la familia en la psicooncología

La familia constituye un pilar esencial para las personas con cáncer, ya que aporta apoyo emocional, físico y logístico. Sin embargo, la incertidumbre y el miedo pueden generar un bloqueo emocional en los familiares, quienes a veces no saben cómo actuar ante la nueva realidad. En estos casos, la psicooncología ofrece orientaciones claras, ayudando a los familiares a:

Para los cuidadores principales, es igualmente esencial el autocuidado y, si es necesario, buscar ayuda especializada. No se debe subestimar la carga mental que implica acompañar a un ser querido durante un proceso de enfermedad grave.

Cuidados posteriores a la intervención psicológica

La labor en psicooncología no finaliza en el momento en que concluye el tratamiento médico oncológico. Muchas personas requieren un seguimiento psicológico para:

  1. Gestionar secuelas físicas y emocionales: La recuperación de la normalidad puede prolongarse y es posible que surjan temores a recaídas o dificultades de adaptación tras la cirugía.
  2. Reintegrarse a las actividades cotidianas: Volver al trabajo o retomar la vida social conlleva un proceso de transición que puede generar incertidumbre.
  3. Afrontar posibles recaídas: En caso de que el cáncer reaparezca, el acompañamiento psicológico ayudará a manejar emociones complejas como la frustración o el miedo intenso.
  4. Elaborar un duelo saludable (si fuera el caso): Cuando el desenlace no es positivo, la intervención psicooncológica también brinda apoyo para el manejo del dolor y de la pérdida, tanto a nivel individual como familiar.

La psicooncología se ha consolidado como una disciplina esencial en el cuidado integral de las personas con cáncer, pues atiende los aspectos emocionales y relacionales que influyen en la salud y el bienestar. Un psicólogo en psicooncología es capaz de diseñar planes de apoyo individualizados que abordan las necesidades específicas de cada paciente, desde el momento del diagnóstico hasta la fase de supervivencia o, en los casos más difíciles, durante los cuidados paliativos y el duelo.

Más Artículos

Trastorno de la Conducta Alimentaria: Comprender, Prevenir y Superar

Trastorno de la Conducta Alimentaria: Comprender, Prevenir y Superar

El Trastorno de Conducta Alimentaria abarca un conjunto de afecciones mentales graves que involucran una relación alterada con la comida, el peso y la...

Ver más
Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT): Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT): Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

El Trastorno de estrés postraumático es una afección de salud mental que puede presentarse después de vivir o presenciar eventos altamente impactantes, como accidentes...

Ver más
Trastornos del Estado de Ánimo: Tipos, Síntomas, Causas y Tratamiento

Trastornos del Estado de Ánimo: Tipos, Síntomas, Causas y Tratamiento

Los trastornos del estado de ánimo representan una de las afecciones psicológicas más prevalentes, caracterizándose por alteraciones persistentes en el estado emocional. Estas condiciones...

Ver más
MENU